domingo, 4 de agosto de 2013

El agua de la derrota / Cosas de rusos.

La primera de las dos curiosas anécdotas objeto de este post la encontramos en la penúltima prueba del DTM, disputada en el circuito alemán de Norisring.

La carrera finalizó de forma usual, con sus respectivas celebraciones una vez concluida la misma, una vez bajaron de sus bólidos los tres primeros clasificados disfrutaron de las mieles de la victoria con el resto del equipo, pero para uno de ellos, Mattias Ekstrom, una imagen captada por una de tantos fotógrafos dio al traste con su flamante primera victoria de la temporada.

La imagen en cuestión es la que sigue:

En la misma se puede apreciar al padre del piloto con lo que parece ser una botella de agua en la mano, pues bien, el contenido de la misma es rociada por el interior del bolsillo del piloto sueco, lo que puede parecer una tontería a simple vista, pero que horas después le costaría la descalificación al piloto de la marca de los cuatro aros.

¿ Por qué?

El verter el contenido de esa botella sobre el mono del piloto infringe el artículo 44.1 del Reglamento deportivo de la competición. Dicho artículo establece que antes de realizarse las inspecciones finales no se pueden agregar ni eliminar sustancias ni elementos de los coches y equipamientos dentro del parque cerrado. Las grabaciones de la TV, alertadas por la imagen ya comentado del fotógrafo muestran perfectamente como se vierte dicho líquido, lo que puede parecer una tontería, pero al fin y al cabo se está modificando el peso de uno de los elementos, en este caso del piloto, por lo tanto se infringe dicho artículo y de ahí la descalificación del Audi.

Desde luego, algo insólito al menos para el que escribe estas líneas.

Pues bien, esto no acaba aquí pues en la prueba disputada este fin de semana la “curiosidad” ha vuelto a recaer en dicho campeonato.
Ésta vez la anécdota recae sobre la jornada de clasificación disputada ayer y es que una vez finalizada la Q3, y cuando todos esperábamos la Q4, conde los cuatro mejores pilotos iban a disputarse la pole la organización sorprendía la misma. 
 

El motivo no fue otro que el cierre del espacio aéreo de Moscú porque el avión presidencial con Putin a bordo iba a surcar el cielo moscovita, por lo que el helicóptero de rescate del campeonato debía tomar tierra y la organización decidió, ante la posibilidad de un accidente, y la inoperatividad del aparato para evacuar rápidamente al piloto suspender la prueba.

Desde luego dos anécdotas curiosas que recordaremos durante un tiempo.
Sergio.

domingo, 7 de julio de 2013

Soplando nubes.

El pasado fin de semana tuvo lugar, como cada año, la más famosa y espectacular subida del mundo del motor, la “Pikes Peak International Hill Climb”, también conocida como “La carrera hacia las nubes”.



La prueba americana, disputada en las montañas de colorado se ha ganado durante sus 91 años de existencia por motivos evidentes.

19 kilómetros 983 metros,  en los que los pilotos deben de superar las 156 curvas del recorrido y un desnivel de más de 1.400 metros, puesto que la salida se ubica a 2.866 metros de altitud y la llegada a unos impresionantes 4.301 metros.

En la edición del pasado año el piloto Californiano Rhys MIllen con un Hyundai Genesis de 700 CV estableció un nuevo récord, pero este año, tal  y como anunciábamos semanas atrás le había salido un más que duro competidor. ( http://reflexionesenboxes.blogspot.com.es/2013/04/escorpion-de-terciopelo.html )


Y este no era otro que el piloto francés Sebastien Loeb, quien a los mandos de un Peugeot 208 T16 se había puesto un nuevo objetivo, y cuando el caníbal de la alsacia quiere algo… lo coge.

Así pues, como era de esperar, no dio margen a la duda, “llegó, vio y venció”, no dio oportunidad a nadie y con un espectacular crono de 8.13:878 se llevó la nonagésimo primera edición de la subida, aventajando en casi 50 segundos al segundo en la prueba, el propio Millen, y rebajando el récord anterior en 1 minuto y 33 segundos.



Desde luego estableció una marca que parece que durará muchos años, y ha grabado con letras de oro su nombre en la historia de la prueba, además de 25 años después ha vuelto a llevar a Peugeot a la cima de esta aventura.


Sergio.

sábado, 29 de junio de 2013

Corazones de metal. ( Parte 1 )

En este artículo, que finalmente nos hemos visto obligados a dividir en partes, pretendemos dar luz sobre los cambios en cuanto a la motorización que se advienen en la F1 para el año que viene, no obstante, vamos a aprovechar la oportunidad para ir un paso más allá y vamos a explicar desde las partes de un motor ( obviamente de gasolina y cuatro tiempos como el de los F1) , pasando por su funcionamiento para acabar explicando en qué consiste la turboalimentación y los cambios normativos que nos deparará el año que viene, así que, cójanse que viene curva…




En este primer capítulos nos centraremos en el funcionamiento de un motor, sus partes básicas y el ciclo de un motor de 4 tiempos, dando algunas pinceladas de las diferencias entre los motores de un coche de calle y los usados en la F1, dejando para el siguiente artículo la explicación del Turbo y el apartado correspondiente a la normativa en el mundial de la competición reina del automovilismo, empecemos.

Obviamente, lo primero que ha de quedar claro es que un motor de explosión se basa en la transformación de la energía química (combustible) en energía cinética (movimiento), esto se produce mediante una reacción química que consiste en la combustión/explosión de una mezcla de aire-combustible que libera una fuerza que se acaba transformando en un movimiento rotatorio que se transmite a las ruedas.
 
Dicho lo anterior nos gustaría, de forma sucinta y sin entrar en exceso en detalles ni en los pormenores de los elementos y funcionamiento de un motor, plasmar las tres partes fundamentales de un motor de combustión interna, es decir, la culata, el bloque y el cárter, obviamente esto es común en cualquier motor de gasolina, tanto en nuestros coches como en un F1, si bien, los materiales y la resistencias de estos variaran obviamente.

Obviamente la imagen anterior corresponde a un motor con los cilindros en línea, pero nos ha parecido bastante ilustrativa.


LA CULATA.
La culata constituye una pieza de hierro fundido o de aluminio en algunos casos, que se encuentra fijada encima del bloque del motor. Tiene como principal funcional servir de “tapa” o sellar, la parte superior del conjunto de los cilindros para evitar de esta forma pérdidas de compresión y salida inapropiada de los gases de escape.

En la culata se encuentran situadas las válvulas de admisión y escape, así como las bujías.  Además, cuenta con dos conductos internos, uno se encarga del sistema de admisión y otro de escape. Por último cuenta con un conducto que permite la circulación de agua para una correcta refrigeración de los componentes.

La culata se encuentra unida al bloque del motor mediante tornillos, garantizando así un sellaje hermético, que se complemente con una pieza metálica colocada entre la culata y el bloque llamada “junta de culata”.

Obviamente los F1 al ser motores en V poseen dos culatas.


 
EL BLOQUE.

En este están ubicados los cilindros, en sus respectivas camisas, que son las cavidades practicadas en el propio bloque, por cuyo interior se desplazan los pistones en su movimiento ascendente y descendente. La cantidad de cilindros que pueden contener un motor es variable, así como su disposición, por ejemplo en la F1 actualmente nos encontramos con motores V8 , es decir, cuentan con ocho cilindros, mientras que el año que viene el número se reducirá a 6. Mientras que su colocación es en V, pero todo eso lo veremos en el apartado correspondiente a los cambios de reglamento para el próximo año.




EL CÁRTER.

Es el lugar donde se deposita el aceite lubricante que permite lubricar el cigüeñal, los pistones, el árbol de levas y otros mecanismos móviles del motor.

Durante el tiempo de funcionamiento del motor una bomba de aceite extrae el lubricante del cárter y lo envía a los mecanismos que requieren lubricación.

Llegados a este punto hemos de hacer una parada obligatoria para centrarnos en el sistema de lubricación de un coche de Fórmula 1, si bien, antes de ello realizaremos una pequeña explicación previa sobre como obtener la máxima eficiencia de un motor.

Como ya dijimos, un motor de explosión se basa en la transformación de la energía química (combustible) en energía cinética (movimiento). A esta transformación hemos de adicionar una parte de energía en forma de pérdidas por el calor producido en la reacción, así pues, según la ley de la conservación de la energía:

Energía Combustión= Energía Cinética + Energía Térmica

Para lograr una mayor eficiencia del motor será requisito necesario minimizar la energía térmica. La parte de la energía térmica que surge del rozamiento de las partes móviles del motor es la que va a minimizar el sistema de lubricación, que dicho sea de paso, es lo que nos ha traído hasta aquí.
Un motor de F1 suele contener alrededor de 10 litros de aceite, de los cuales unos 7 se encuentran en los cilindros y el cigüeñal en todo momento.

El sistema de lubricación que utilizan los coches de Fórmula 1 se denomina “lubricación por cárter seco”, y ahora mismo posiblemente te preguntas de qué estamos hablando, bueno paciencia, que vamos a ello.

Este sistema es complejo, pesado, tiene más pérdidas mecánicas y la fiabilidad es menor que la de un sistema de cárter húmedo convencional, si bien, no nos hemos vueltos locos, es el único que puede garantizar el buen funcionamiento, lubricación y refrigeración de un motor de altas prestaciones, ¿ por qué? Veámoslo.

El sistema de cárter húmedo consiste en que este mismo ejerce de depósito de lubricante, donde el lubricante se bombea a partir del depósito por un tubo de absorción y es suministrado al motor bajo presión. Esto se repite mientras que el motor está encendido.

Así pues, en este artilugio, el lubricante se almacena en el depósito sin presión alguna permitiendo que se mueva libremente, lo cual en tu coche y en el mío no es problema alguno, ya que la fuerza más grande que existe es la gravedad, muy por encima de las fuerzas longitudinales y laterales que pueden aparecer en las curvas, al acelerar o al frenar, por muy Alonso que te creas esto es así “muchacho”,  no esperes con tu “Forito” o “Peugotito” superar la barrera del sonido. En cambio, en la F1 las fuerzas longitudinales y laterales son muy superiores a las de la gravedad, en muchas ocasiones la cuadruplican o quintuplican, por lo que en dichos momentos el lubricante permanecería almacenado en alguna de las paredes del depósito, dejando así la boca de la bomba “al aire” y al motor sin lubricar, lo cual, obviamente, no puede suceder.

El sistema de cárter seco, como su nombre indica, mantiene el cárter sin grandes acumulaciones de lubricante. En este sistema, el depósito es externo al motor y presurizado. De la misma forma que en el sistema convencional, el lubricante se bombea a altas presiones desde el depósito hasta el bloque motor, los árboles de levas y parte baja de los pistones donde ejerce su función de lubricar y refrigerar. Una vez ha circulado por dichas partes, se dirige al cárter. Una vez llega, es absorbido por una bomba de varias etapas, refrigerado y filtrado se envía nuevamente al depósito y listo para iniciar otro ciclo, es decir, en los sistemas de cárter seco, a diferencia de los húmedos, el lubricante siempre está sometido a presión, para así burlar las fuerzas G y evitar que el motor deje de estar en algunos momentos sin lubricar.

En los monoplazas actuales de Fórmula 1 el depósito suele ser estrecho y alto y va situado delante del motor, es decir, detrás del piloto.

Una vez explicados estos tres elementos básicos estructurales vamos a señalar alguna de las diferencias claves respecto de los elementos que podrías encontrar en tu coche de calle y los de F1, obviamente, son totalmente diferentes, pero el funcionamiento en la mayoría de los casos es el mismo, así que sino recuerdas cuales son las piezas básicas de un motor, deberías repasarlas antes de continuar.

1.- Filtro de aire.- Su función es extraer el polvo y otras partículas para limpiar lo más posible el aire que recibe el sistema de admisión, antes de que la mezcla aire-combustible pase al interior de la cámara de combustión de los cilindros del motor.

2.- Carburador/ inyector de gasolina/bomba de gasolina.-  Sí sí, carburador, pone carburador, no me he vuelto loco, soy consciente de a día de hoy  en los motores de gasolina no se usa, y menos en la F1, pero me temo que mucha gente no sabe esto. La función de esta reliquia es mezclar el combustible con el aire en una proporción de 1:10000 para proporcionar al motor la energía necesaria para su funcionamiento. Esta mezcla la efectúa el carburador en el interior de un tubo con un estrechamiento practicado al efecto, donde se pulveriza la gasolina por efecto venturi. Una bomba mecánica, provista con un diafragma de goma o sintético, se encarga de bombear desde el tanque principal la gasolina para mantener siempre llena una pequeña cuba desde donde le llega el combustible al carburador.

Pero bueno como hemos dicho, hoy día ya no existen los carburadores, sino que han sido sustituidos por los inyectores de gasolina. Este inyector se encarga de forma electrónica de lograr que la pulverización de la gasolina en cada cilindro se realice en la cantidad realmente requerida en cada momento preciosa. ( OJO, los inyectores de gasolina no guardan ninguna relación con los inyectores o bomba de inyección que emplean los motores diesel, cuyo funcionamiento es completamente diferente.)

Ahora, centrémonos en como se realiza todo esto en un F1.

La tarea del sistema de combustible del motor es recoger el combustible desde el depósito del combustible y entregarlo al motor en el que se pulveriza en las trompetas para mezclar con el aire en el camino hacia el cilindro., donde se mezcla el aire con el combustible donde la misma es encendida. El combustible debe ser entregado a los inyectores a la presión correcta por lo que la cantidad inyectada se puede dosificar con precisión.

El sistema de combustible se inicia en el tanque o depósito de combustible, que se encarga de almacenar los 160 KG de combustible / 230 litros necesarios para un GP.

Los depósitos van montados en el monocasco, entre la espalda del piloto y el motor, debiendo cumplir unas estrictas normas de la FIA. De hecho, a día de hoy únicamente existe un proveedor aprobado por la federación, ATL.


Los depósitos son realizados en un tejido de Kevlar recubierto de goma a prueba de balas. En su interior hay una serie de compartimentos y un sistema que se encarga de bombear el combustible hacia el motor.

Este sistema de compartimentos es necesario, puesto que cuando el depósito no está lleno el combustible tiende a moverse a consecuencias de la fuerzas G a las que le somete el monoplaza, por lo que habría momentos dejarían en vacío la bomba de combustible y no habría suministro de gasolina. Además, el movimiento del combustible alteraría la relación de pesos del monoplaza. Por eso, son necesarios estos pequeños compartimentos, con puertas que sólo dejan pasar el combustible en una dirección.


Para evitar que la bomba se quede sin combustible que bombear, a medida que el depósito se va vaciando, el combustible se va dirigiendo hacia un compartimento situado en el fondo y parte trasera del depósito, lugar donde radica la bomba. Es decir, a medida que se vacía el depósito, las fuerzas que se provocan por las aceleraciones del monoplaza hacen que el depósito se vaya distribuyendo hacía atrás y hacía abajo, mientras que en las frenadas, el sentido único de apertura de las puertecitas impide que este vaya hacia delante.

El sistema de bombeo se encarga de recoger el combustible y enviarlo al motor. En el último compartimento el combustible también está en movimiento, y el sistema no puede quedarse en ningún momento en vacío para que el motor no ratee. Dentro de este compartimiento hay dos o tres pequeñas bombas eléctricas de baja presión que envían el combustible a un colector. El colector tiene capacidad para un par de litros de combustible. Los sensores detectan si las bombas eléctricas no envían combustible al colector, por lo que el equipo sabrá que el coche irremediablemente en unos 30 segundos se va a detener. Por tanto, la bomba de combustible recoge el combustible del colector y la envía a una alta presión, limitada a 100 bares, a los inyectores. Obviamente la cantidad de combustible que suministra la bomba es proporcional al régimen de giro del motor ( Revoluciones por minuto). 




Respecto de los inyectores de combustible, cuentan con válvulas de solenoide electro-mecánicos de precisión controlada por la ECU ( Unidad de Control Electrónico Estándar). El Hardware y Software de control  ECU es común a todos los motores de F1 a día de hoy ( Desarrollada por Mclaren por cierto), pero las calibraciones son libres dentro del rango permitido por la FIA. El combustible es entregado cuando el solenoide se energiza, entregándolo a alta presión en el ciclo de admisión, para conseguir un llenado óptimo del cilindro y la preparación de la mezcla, en última instancia, en la proporción más eficiente posible para el rendimiento del motor. 

Ilustremos la cuestión con el siguiente video:


Como posteriormente veremos este tipo de motores utilizan un sistema de inyección indirecta, y por tanto los inyectores pulverizan el combustible sobre las trompetas de admisión. Esa especie de nubecita que se puede apreciar es por las altas presiones  a la que la misma es inyectada, pero no os quepa duda de que no se desperdicia nada de combustible. El sistema de utiliza porque de esta forma, pulverizar sobre las trompetas, se consigue homogeneizar la mezcla y se aumenta el rendimiento volumétrica. Si se usaran colectores como en los coches de calle, parte de la gasolina queda impregnada en el propio colector, además el aire que pasa rozando el colector dada la fricción pierde velocidad, de la forma que vemos en el video la mezcla aire-combustible es mucho más homogénea y por tanto el rendimiento es mejor.
La función de las trompetas de admisión es aumentar la velocidad de los gases aspirados y la cantidad.
3.- Distribuidor.- Se encarga de proporcionar a las bujías de todos los cilindros del motor las cargas de alto voltaje o tensión eléctricas para que estas puedan producir la chispa que da lugar a la combustión. Se encuentra acoplado sincrónicamente con el cigüeñal del motor de forma tal que al rotar cada bujía recibe en el momento justo la carga eléctrica necesaria para provocar la chispa que enciende la mezcla aire-combustible dentro de la cámara de combustible de cada pistón.
4.- Filtro de aceite.- Recoge cualquier basura o impureza que pueda contener el aceite lubricante antes de pasar al sistema de lubricación del motor.
5.- Cables de alta tensión de las bujías.- Son los cables que conducen la carga de alta tensión o voltaje desde el distribuidor hasta cada bujía para que la chispa se produzca en el momento adecuado.
6.- Bujía.- Electrodo recubierto con un material aislante de cerámica. En su extremo superior se conecta uno de los cables de alta tensión o voltaje procedentes del distribuidor, por donde recibe una carga eléctrica de entre 15 mil y 20 mil volt aproximadamente. En el otro extremo la bujía posee una rosca metálica para ajustarla en la culata y un electrodo que queda situado dentro de la cámara de combustión.

La función de la bujía es hacer saltar en el electrodo una chispa eléctrica dentro de la cámara de combustión del cilindro cuando recibe la carga de alta tensión procedente de la bobina de ignición y del distribuidor. En el momento justo,  la chispa provoca la explosión de la mezcla aire-combustible que pone en movimiento a los pistones. Cada motor requiere una bujía por cada cilindro que contenga su bloque.

7.- Válvula de escape.- Pieza metálica en forma de clavo grande con una gran cabeza, cuya misión es permitir la expulsión al medio ambiente de los gases de escape que se generan dentro del cilindro del motor después que se quema la mezcla aire-combustible en durante el tiempo de explosión.

8.- Válvula de admisión.- Válvula idéntica a la de escape, que normalmente se encuentra junto a aquella. Se abre en el momento adecuado para permitir que la mezcla aire-combustible procedente del carburador, penetre en la cámara de combustión del motor para que se efectúe el tiempo de admisión.
En la Fórmula 1 el límite es de 4 válvulas por cilindro, dos de admisión y dos de escape.

En los motores que se utilizan actualmente en automoción, las levas abren las válvulas venciendo la resistencia que ofrecen los muelles de válvula, que son los que las cierran, pero en F1 se emplean desde hace décadas sistemas neumáticos para cerrar las válvulas desde que Renault lo empleara por primera vez en sus V6 Turbo. El motivo, son los problemas de resonancia y fatiga en los muelles a las altas revoluciones a las que gira el motor de un F1. Por esto se utiliza una “bolsa” llena de nitrógeno gaseoso a presión para cerrar las válvulas, y para compensar las inevitables pérdidas de presión, los F1 tienen una pequeña bombona de nitrógeno en el pontón lateral. En ocasiones, cuando las fugas de gas eran excesivas, un mecánico recargaba la bombona de gas aprovechando las paradas en boxes.
Explicar también que existen distintos tipos de válvulas. Usualmente en nuestros coches se utilizan las válvulas de mariposa, pero en los motores de alto rendimiento este sistema es sustituido por las válvulas de guillotina. Se componen simplemente de una plancha con unos agujeros del mismo tamaño que los conductos de admisión, la cual se desplaza cubriendo total o parcialmente el conducto de admisión. Su uso no es excesivamente bueno a cargas parciales, pero dado el constante uso del acelerador “a fondo” o casi a fondo en la F1 este tipo de válvulas de guillotina da mucho mejor resultado.

9.- Cilindro, pistón, biela, cigüeñal.- El lugar donde se produce la combustión es el cilindro, dentro del cual se sitúan los pistones  que son unos émbolos que se ajustan a las paredes del cilindro mediante aros flexibles llamados segmentos o anillos. Efectúan un movimiento alternativo, obligando al fluido que ocupa el cilindro, en este caso la mezcla aire/combustible a modificar su presión y volumen.

El pistón está conectado a la biela, la cual a su vez se encuentra conectada al cigüeñal, que no es más que un eje acodado, con varios puntos de apoyo sobre una bancada integrada en la parte superior del cárter y que queda cubierto por el propio bloque del motor, lo que le permite girar suavemente. Se encarga de transformar el movimiento alternativo del cilindro/biela a un movimiento rotativo, mediante unas manivelas que llevan fijadas los cojinetes de las bielas que transmiten al cigüeñal la fuerza desarrollada por los pistones durante el tiempo de explosión.




10.- Árbol de levas.- Es un eje similar al cigüeñal, pero de un diámetro mucho menor, compuesto por tantas levas como válvulas de admisión y escape tenga el motor. Encima de cada leva se apoya una varilla empujadora metálica, cuyo movimiento alternativo se transmite a los balancines que abren y cierran las válvulas de admisión. Si bien se ha de tener en cuenta que en los Fórmula 1 cuentan con doble árbol de levas ( como la mayoría de coches de calle de hoy día ), es decir, uno para el escape y otro para la admisión, perfectamente sincronizados por medio de dos engranajes accionados por el cigüeñal.


En los DOHV ( Válvulas dobles en la culata / Doble Árbol de levas) los árboles están colocados encima de la culata y actúan directamente sobre las válvulas sin necesidad de incluir ningún otro tipo de mecanismo como las varillas de empuje y los balancines.

11.- Motor de arranque.- http://reflexionesenboxes.blogspot.com.es/search/label/F%C3%B3rmula%201 Esto ya lo explicamos en su día así que…
Bueno, como ya hemos dicho faltan muchas partes del motor y muchas explicaciones por dar, pero necesitaríamos un manual entero para poder explicar el funcionamiento de un motor y sus partes y tampoco es lo que pretendíamos realizar con este artículo.
Veamos a continuación los el ciclo de un motor de cuatro tiempos para poder por fin comprender el funcionamiento de los turbos y lo que va a suponer su vuelta a la Fórmula 1.



Obviamente este tipo de motores componen su ciclo de 4 tiempos, admisión, comprensión, explosión y escape.
Primer tiempo; Admisión;
El ciclo comienza con el vacio que ejercen los pistones en su movimiento descendiente, como cuando cogemos una jeringuilla y tiramos de ella, es decir, se crea un vacio dentro del cilindro, a medida que el pistón desciende, ya sea por la fuerza del motor de arranque o bien por la propia inercia que le proporciona el volante de inercia una vez el coche está en marcha. Por tanto en ese momento el pistón pasa del PMS ( Punto muerto superior)al PMI ( Punto Muerto Inferior). En ese recorrido se ha producido la apertura de las válvulas de admisión y la mezcla de aire combustible entra en el cilindro.
Por normativa, el motor de F1 del 2014 tendrá el 75% de la inyección directa, es decir, inyectando combustible y aire por separado dentro de la cámara de combustión ( cilindro ) y un 25 % indirecta, el carburante es inyectado en el colector de admisión, donde se inicia la mezcla aire-combustible antes de entrar en el cilindro.
Recordar que los motores de la F1 de hoy día únicamente utilizan la inyección indirecta.

Segundo tiempo; Comprensión
Una vez el pistón alcanza el PMI, el árbol de levas que gira sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abiertas las válvulas de admisión para que la mezcla entre en el cilindro, las cierra. En ese momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire-combustible.

Tercer tiempo, Explosión
Una vez que el cilindro alcanza el PMS y la mezcla ha alcanzado el máximo de comprensión, salta una chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que inflama la mezcla y hace que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio y de trabajo útil.

Cuarto tiempo, Escape
El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después del tiempo anterior , comienza a subir. El árbol de levas que se mantiene girando sincrónicamente con el cigüeñal abre en ese momento las válvulas de escape y los gases acumulados dentro del cilindro producidos por la explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón, atraviesan la válvula de escape y salen por los sistemas de escapes. Para que se de este movimiento sincrónico es necesario que en otro cilindro se produzca la explosión para crear la fuerza necesaria para que el cigüeñal empuje el pistón hacia arriba.


 
A continuación pasaríamos a analizar en qué consiste la turboalimentación pero dada la extensión del artículo lo dividiremos en dos partes y tendréis que esperar hasta la próxima entrega, no sin antes dejaros con un par de videos sobre los motores de F1, no necesariamente actuales y sus increíbles sonidos.

Sergio.

sábado, 11 de mayo de 2013

Los alemanes vuelven a la carga.



La semana pasada comenzó uno de los campeonatos más emocionantes del mundo de la automoción, el DTM, y si bien puede parecer que apenas hay diferencias respecto al año pasado sí hay un par de ellas que debemos explicar.

La primera de ellas y posiblemente la más importante es la introducción del “archiconocido” DRS gracias a su utilización en la F1 ( aprovecho la ocasión para volver a decir que sigue sin convencerme en la F1) en estos turismos alemanes, si bien el funcionamiento no es igual, veámoslo.
 


La principal diferencia estriba en que en estos turismos el alerón se compone de un único plano, a diferencia de los coches de F1 que cuentan con más de uno. Esto hace que para poder reducir el drag, o resistencia al avance, los ingenieros hayan tenido que diseñar un ingenioso sistema que lo que hace es mover todo el alerón trasero “hacia abajo” variando su inclinación y por tanto generando una menor carga aerodinámica y produciendo un incremento de velocidad. ( Si no recordáis como funciona el DRS en un F1 os remitimos aquí: http://www.reflexionesenboxes.blogspot.com.es/2012/10/toreando-el-aire-drs-y-ddrs-parte-1.html)



Además del funcionamiento existe alguna otra diferencia con la F1, y es que en el DTM podrán utilizarlo el sistema una vez por vuelta, siendo ellos los que deciden en qué momento de la vuelta lo utilizan, si bien, deberán de estar a menos de 2 segundos del coche que lleven delante.

La segunda importante novedad radica en la llegada de los neumáticos Option, que se trata de un compuesto más blando que permitirá a los pilotos durante un rango aproximado de 5 vueltas rodar hasta un segundo más rápido que con los neumáticos duros. Además para provocar mayor variedad en las estrategias, la ventana del cambio de ruedas se ha ampliado, desde la tercera hasta la antepenúltima vuelta.

Lo dicho, un campeonato muy interesante, donde contamos con presencia española, nada más y nada menos que con tres pilotos que a buen seguro nos van a traer emociones fuertes, y para los que se perdieron la primera carrera os dejamos un video con las mejores imágenes a ver si os podemos inocular el gusanillo.


Además, en este enlace cuelgan todas las sesiones y las retransmiten en directo: http://www.youtube.com/dtmint

Sergio.

domingo, 28 de abril de 2013

Escorpión de terciopelo

Desde luego el señor Sébastien Loeb, afortunadamente para nosotros, es un hombre de culo inquieto, y tras su retirada parcial del mundo de los Rallyes ha decidido afrontar nuevos retos, entre otras, y ya marcado en rojo en el calendario de todo aficionado al mundo del motor que se precie, la subida a Pikes Peak el próximo 30 de Junio.


Para ello contará con el respaldo de Peugeot ( Grupo PSA al igual que Citroën) y desde luego la marca gala se ha propuesto darle al nueve veces campeón del mundo un coche a su altura, para así emular las victorias que consiguieron  en 1988 y 89.

El “Pepino” en cuestión es un 208 T16, que los ingenieros de la marca del país vecino se han ocupado de aderezar a la ocasión, tanto por dentro como por fuera. En cuestión de peso han logrado que el aparatillo baje hasta los 875 kg, lo que unido a los 875 CV de potencia le proporciona una increíble relación peso potencia. Desde luego no estamos ante un coche de calle “tuneado”.




Bajo el capó negro de la bestia se esconde un V6 biturbo, apoyado en la tracción a las 4 ruedas, situándose en posición central trasera, como los míticos grupo B, desarrollándose todo el conjunto alrededor de un chasis tubular. Además, todo el sistema de ejes, frenos y el impresionante alerón trasero viene directamente de su hermano mayor de Le Mans, el Peugeot 908HDI FAP.
Un último dato, se dice que el 0 a 100; 1,8 segundos…


Una línea de salida a 2.865 metros de altitud, una línea de meta a 4.301 metros, 18 horquillas y 156 curvas a las que tendrá que hacer frente Loeb a los mandos de esta fiera de 875 caballos que ha sido calzada con neumáticos Michelin para la ocasión. Esperamos ver a este T16 en lo más alto.

Sergio.

domingo, 31 de marzo de 2013

De Seb I a Seb II, y sin avisar... arreglados estamos.


Es irónico, hasta el punto de convertirse en gracioso, sino fuera porque tiene más visos de ser hiriente para este deporte, que una boya de rescate que es lo que vislumbraba ser. No, no me he vuelto loco.

Después de nueve años de dominio con mano de hierro por parte de Loeb, el mundial de rallyes, tras la retirada del nueve veces, consecutivas, campeón del mundo Sebastien Loeb parecía dar paso a una nueva era, donde por fin podríamos ver de nuevo a varios pilotos luchando por el título, con su correspondiente incertidumbre. Varios años llevaban ya muchos aficionados y periodistas rezando para que el “caníbal de la Alsacia” decidiera dejar el WRC y se dedicara a ganar otras competiciones, y cuando por fin ese momento ha llegado va y…


… y aparece otro Sebastien, más joven, francés, con más hambre, y en otra marca, dispuesto a coger el cetro para convertirse en el nuevo rey de la categoría, aunque más que rey, tiene pinta de ser el nuevo dictador.


Ojalá me esté precipitando en las líneas anteriores pero viendo el rendimiento del Polo en las primeras tres citas del mundial, en terrenos tan dispares como nieve y tierra, habiendo ganado una de las pruebas, habiendo humillado al resto de competidores en la otra, y siendo segundo en la prueba inaugural, únicamente superado por Loeb, quien finalmente ha decidido hacer un programa parcial de cuatro pruebas, incluyendo, todo sea dicho de paso, la segunda cita del mundial disputada en tierras nórdicas, donde nada pudo hacer para remediar el triunfo de su sucesor, mucho me temo que nos vamos a encontrar con que en un par de pruebas más no hay mundial, especialmente cuando toquemos asfalto.

Así pues es curioso, años reclamando al campeón que colgara sus guantes y en un par de semanas estamos todos reclamando su retorno, incluyendo los propios miembros de Citroën, que se empiezan a dar cuenta que quizá tengan en sus filas a dos estupendos escuderos pero a ningún gran campeón, de nuevo ojalá me equivoque y el bueno de Dani Sordo me cierre mi bocaza, pero permítanme discrepar al menos hoy por hoy en que Dani pueda vencer a Ogier, y de Hirvonen... es muy regular pero no tiene ese tirón que le hace falta a todo campeón para saber cuando atacar. No, no me olvido de Latvala... pero es que... bueno, es Latvala, no hace falta decir nada más, árbol va. 


En fin, el tiempo dará y quitará razones, lo que está claro es que el vuelve Loeb puede ir cogiendo más fuerza si Seb II sigue como ha empezado, porque desde Volkswagen parecen empeñados en ponerle la alfombra roja a su nuevo campeón, y esto puede ser un gran problema para ya un maltrecho deporte, pues no hay nada que más daño haga a una competición que tener a un dominador claro, esperemos que desde Citroën ya sea con o sin Loeb y desde “Ford” se pongan las pilas y remedien esto.

Sergio.

viernes, 29 de marzo de 2013

Sé egoista, pero no hipócrita.

Ya han pasado algunos días desde la polémica situación creada en el pasado GP de Malasia entre los pilotos del equipo de Red Bull, en la que el TRICAMPEÓN DEL MUNDO Sebastian Vettel adelantó a su compañero de escudería saltándose las órdenes de equipo dadas a ambos en las que se les ordenaba no luchar entre ellos y conservar las posiciones, es decir, Webber debería acabar primero y el alemán segundo.


Obviamente cuando la carrera finalizó y el australiano, NÚMERO 2  de la escudería de las bebidas energéticas pasaba por meta, alejándose lo más posible del muro donde se encontraba su equipo, todos nos dimos cuenta que la cuerda estaba excesivamente tensa y que aquella noche no iban a acabar los dos juntos en un Chill Out.

El por qué, ya es bien sabidos por todos, pero por si alguno no lo ha visto, pues he aquí la lucha tan arriesgada que mantuvieron después de que el equipo le ordenara a Sebastian que se mantuviera segundo.



 Cuando los pilotos llegaron a la antesala del podio, vimos que la cuerda estaba rota. La cara de ambos lo decía todo. El rostro de Webber solo reflejaba una cosa, ardientes deseos de reconfigurar la cara del alemancito del dedito, y meterle el mismo dedito que le sacó en mitad de la carrera en el ojo.


Obviamente tuvo que reprimir sus ardores de violencia y esputar cargado de ira un, ya célebre, “Multi 21”, para que al menos los comentaristas de TV, sacaran su vena “Friday night” y comentaran la situación de una forma digna del programa “Sálvame”. ( Multi 21 no es más que una orden por la que el coche número 2 debe de quedar por delante del 1;o al menos eso ha declarado Horner )

Si en los momentos anteriores al podio los protagonistas estaban más tensos que el Rey delante de un bordillo, la entrega de trofeos y la posterior rueda de prensa fue todo un espectáculo. Vettel con cara de susto buscando algún sitio donde meterse, o al menos perder la mirada  deseando desaparecer. Webber con ganas de ahogar al rubiete, para una vez en la entrevista calmar sus ansias homicidas estrujando el micrófono, y por si fuera poco y como convidado de piedra, un apocado Hamilton, con cara de cordero degollado que sentía lástima porque su compañero de equipo no lo había podido adelantar, puesto que así se lo ordenaron por radio. Lewis, el papelón te quedó más o menos bien, y supongo que es lo que en esos momentos debías a hacer, pero no fue creíble hombre.


 En la entrevista se desataron las hostilidades,  Webber puso en marcha el ventilador de mierda y dejó con el culo al aire a Horner, a Vettel y a los toritos que llevaba en el pecho: "Después de la última parada el equipo me dijo que la carrera estaba acabada, que aflojáramos y la terminásemos. El equipo comunicó su decisión. Seb tomó la suya propia y, como suele ser habitual, tendrá protección"   

Obviamente el australiano dijo lo que tenía que decir, cosa que por cierto no hizo Vettel, en mi opinión, como luego diré.

Y esta fue, a grandes rasgos la historia, ahora mi opinión.

Creo que para fundamentar lo que pienso es clave recordar la frase que Vettel soltó por radio a su ingeniero de pista para que su jefe de equipo tomara buena nota de ella y actuara; “Mark es demasiado lento, quitadle de en medio”

Esta frase refleja dos cosas, arrogancia y sentimiento de protección del equipo para con él.


 Lo segundo sería inútil discutirlo pues sabemos todos quien es el primer piloto y obviamente la apuesta de la escudería de las bebidas energéticas de cara al campeonato. Respecto de la primera, bueno,  tampoco debería sorprender, alguna que otra lindez del estilo ya se la hemos oído al TRICAMPEÓN DEL MUNDO. No, no es un error, si estoy poniendo TRICAMPEÓN DEL MUNDO en mayúsculas es por algo, y es que señores, aunque posiblemente el alemán no sea ni el mejor, ni tan siquiera el segundo mejor piloto de la parrilla actual, se ha llevado los tres últimos mundiales, y este chico no es tonto, sabe la opinión que se tiene de él y de sus mundiales, y en Malasia debió ver la oportunidad de sacar el depredador que debe de llevar dentro, su “gen egoísta” y arrogante, anteponerse al equipo, “ a la empresa” y jugarse el resultado de varios centenares de personas para beneficio propio. ¿ Me parece incorrecto lo que hizo? No.


En primer lugar me parece sorprendente a la par que incomprensible, que Red Bull diera una orden de equipo en la que su primer baluarte debiera acabar por detrás del escudero, quien ya ha demostrado, salvo algún que otro arrebato de orgullo ( Inglaterra 2011 ); que sirva para eso, de escudero para poco más, y no comparto la idea de dar pábulo a segundones, y menos en este mundo de la competición.

En segundo lugar, señores, este hombre va a ir a por su cuarto mundial, todos los grandes campeones son egoístas, Senna, Schumacher, Fangio, y así deben ser. Es obvio que este deporte es movido por los equipos y constructores y que los pilotos, teóricamente, no son mas que otros trabajadores de las empresas y por tanto deben respeto y “sumisión” a sus jefes, pero alguien que aspira a ser el rey de la selva no puede plegarse ante nada ni ante nadie que lo aparten de su objetivo, y si bien, siete puntos pueden parecer pocos para el posible daño que su maniobra ha causado, él es consciente de que el año pasado se llevo el título por 3 puntos y en 2010 la distancia fue de 4, asi que sí, 7 puntos pueden ser decisivos.

¿ Ha causado daño? Sí, es obvio. Ha desobedecido públicamente a su director, Christian Horner, quien declaraba: “No había tema, dejó suficientemente claro cuál era su intención al hacer el adelantamiento. Sabía cuáles eran los mensajes. Intercambiamos los mensajes. Eligió ignorarlos”. Ha dejado en evidencia a los gerifaltes de Red Bull, pero oye, él puede pasar a la historia, ellos no, olió sangre y atacó, bravo por él.


No obstante, sí hay una cosa que detesto y es lo que no me ha gustado de Vettel, y es su hipocresía. 

Ha acabado la carrera, has visto lo que has hecho, no te disculpes, las palabras se las lleva el viento, a lo hecho pecho. Sé el campeón que predicas,  no quieras ir de salvaje indomable y luego de gatito persa, acepta lo que has hecho y sigue adelante, eres tricampeón del mundo, y como bien dijo Senna, “ El segundo es el primero de los perdedores”.
Sergio.